La prueba de esfuerzo o valoración del rendimiento en bicicleta

La prueba de esfuerzo o valoración del rendimiento en bicicleta
Víctor Solís Amores
Víctor Solís Amores
Víctor Solís Amores
Publicado el 31-01-2015

La importancia de la prueba de esfuerzo

Antes de entrar en materia, recordamos que la prueba de esfuerzo es una técnica cuya finalidad fundamental es evaluar la condición física del deportista o persona, que es sometido a un esfuerzo considerable o, al contrario que en el tapiz rodante, a una actividad de bajo impacto. Además, sirve para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio y diagnosticar la angina de pecho en pacientes con dolor torácico. Por ello, es importante que todo deportista, amateur o profesional, la realice antes de iniciar la temporada.

Existen varios tipos, y como ya vimos en qué consiste la del tapiz rodante, en esta ocasión nos centraremos en el examen mediante la bicicleta estática.

¿En qué consiste una prueba de esfuerzo en cicloergómetro?

Todas las pruebas de esfuerzo tienen la misma finalidad, pero para un ciclista es más probable alcanzar el máximo rendimiento sobre una bicicleta que sobre un tapiz, ya que la primera se adapta más a sus características. Ni que decir tiene que, si el centro dispone del material necesario, no hay nada como la propia bicicleta del paciente para realizar el test. Esto, conocido en otros términos como el principio de especificidad, se puede extrapolar a otros deportes.

El cicloergómetro estará conectado a una serie de pantallas en las que se podrá visualizar la evolución de las pulsaciones, junto con los vatios de potencia de las pedaladas. Por lo general, los protocolos utilizados suelen simular la subida a un puerto de montaña, en el que las cuestas van adquiriendo mayor complicación.

¿Cómo se realiza esta prueba?

En primer lugar se realizará una ficha personal, en la que se valorarán ciertos aspectos del deportista, para continuar con una antropometría, es decir, un estudio de las proporciones del cuerpo.
Posteriormente, el técnico colocará el pulsómetro en el pecho. Éste irá conectado a un monitor que irá siguiendo la actividad eléctrica del corazón durante la prueba.

En el reconocimiento médico inicial, se habrá realizado un electrocardiograma en reposo para descartar cualquier anormalidad.

El examen comenzará con una carga relativamente suave y con un calentamiento previo. Cada cierto tiempo (2-3 minutos por lo general) irá aumentando progresivamente la fuerza que tiene que realizar el paciente en cada pedalada. La prueba finalizará cuando éste no sea capaz de continuar. Por lo general suele tener una duración de 15 minutos.

Una vez terminada esta fase, el deportista se detendrá para pasar a la recuperación, durante la cual se le pedirá que se acueste o se siente para descansar.

Se debe llevar ropa cómoda y zapatillas deportivas para facilitar el ejercicio, así como evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, cafeínas y otros productos similares horas antes de la prueba. Además, es primordial que el deportista intente realizar el máximo esfuerzo posible para que los resultados se acerquen a la realidad.
Por último, es aconsejable no hacer un ejercicio intenso hasta pasada una hora.

Valoración de los resultados

Con la prueba de esfuerzo en cicloergómetro vamos a obtener una serie de datos que nos pueden ayudar en la planificación de nuestros entrenamientos. Sin embargo, para una persona de a pie es muy complicado descifrar estos términos. Por ello, es importante que la persona encargada de realizarla (médico deportivo o preparador físico-entrenador) los "traduzca" y sean entendidos por el deportista.

Gracias a este examen, averiguaremos a qué velocidad de carrera alcanzaremos el límite de nuestro corazón y cuál es nuestro nivel de resistencia. Además, nos servirá para saber a qué velocidad nos encontramos más cómodos entrenando y hasta qué rapidez máxima podremos pedalear sin acumular cansancio. En cualquier caso, para aplicar los resultados de la prueba de la mejor manera posible, lo más adecuado es entregárselos a nuestro preparador físico. Él sabrá qué hacer.

Uno de los resultados que obtenemos en la prueba de esfuerzo es la curva de lactato con respecto a la intensidad. Algunos objetivos del entrenamiento son:

Mejorar nuestra capacidad de resistencia

Mejorar nuestra capacidad de resistencia resistencia a las pedaladas

Se mejora la tolerancia al lactato, por lo tanto tenemos menos fatiga.

Siempre con un profesional 

Es importante mencionar que la prueba de esfuerzo hay que realizarla en un centro especializado. No es conveniente hacer el examen en solitario y sin la presencia de un profesional, ya que de esta manera los datos obtenidos no tendrán la fiabilidad necesaria para conocer el estado de salud real. Hay que recordar que este examen sirve para averiguar cómo se debe practicar cualquier deporte sobre la bici de forma saludable y para prepararnos de la manera más adecuada para la prueba, por lo que se debe tomar con seriedad.

Leer más noticias de: Entrenamiento

Comentarios de La prueba de esfuerzo o valoración del rendimiento en bicicleta

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tienes que estar registrado para poder comentar. Regístrate.
Campo obligatorio

Trataremos tus datos para tramitar tu consulta y responderte a la misma. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad escribiéndonos a contacto@runnea.com. Más información en la Política de Privacidad

Víctor Solís Amores

Víctor Solís Amores

Víctor Solís Amores

Víctor es Licenciado en Periodismo.y Máster en Periodismo Deportivo. Ha trabajado entre otros medios en la Cadena Ser. Twitter: @vsolisam

Ha escrito: