Cuando la exigente e intensa temporada de triatlón llega a su fin, el atleta alcanza un estado físico y mental de saturación. Si le preguntas es posible que te responda que no quiere oír hablar ni de segmentos, ni de transiciones. Es obvio que el triatleta, al igual que cualquier otro deportista, necesita descansar y dejar de lado la competición, e incluso de los entrenamientos, al menos durante unas semanas.
Sin embargo, llegados a este punto, el interrogante que se plantea es ¿Parar o seguir activo, qué es más recomendable para iniciar la pretemporada? Para tratar de aclarar la cuestión nada mejor que recurrir a un experto en pruebas de triatlón. Nuestro hombre es Alberto Cebollada Kremer, nuestro particular runneante sénior y experimentado triatleta que nos aporta las claves para saber desconectar y activarse de cara a prepararse para la temporada que viene.
- Tal vez te interese: 6 zapatillas de triatlón por menos de 100 euros
Este profesor de Ciclo de F.P. del Gobierno de Navarra de ‘Técnicos deportivos' pone de relieve que todo triatleta "necesita hacer un ‘reseteo' para ser capaz de regenerar cuerpo y mente, y así arrancar la siguiente temporada con más fuerzas y más ganas".
Finalizada ya la temporada y sin competiciones a la vista en el calendario ¿Freno en seco o sigo manteniendo un programa de entrenamientos?
En términos generales los estudios científicos sobre la planificación de una temporada competitiva orientan a que el atleta no pare del todo, y que al acabar la temporada de competiciones continúe realizando durante unas semanas otras actividades de forma diferente, otros deportes con el objetivo de desconectar, actividades sin exigencia física ni mental. El organismo necesita regenerar, el cuerpo tiene que recuperarse y la mente digamos así necesita también "resetear", alejarse durante un tiempo del estrés y de la tensión psicofísica que supone afrontar la temporada de competiciones. Así se recomienda practicar deporte de forma recreativa, preferiblemente en contacto con el medio natural, en familia, con los amigos y/o pareja, con el objetivo de divertirse, de desconectar. En definitiva hacer otras actividades que permitan la regeneración para poder empezar la siguiente temporada con más fuerzas y más ganas.
El hecho de no parar completamente y seguir haciendo ejercicio, practicar otros deportes como la bici de montaña, patinaje, esquí de fondo, nordic walking o simplemente pasear por el monte permite mantener un optimo grado de activación cardiovascular y muscular con los que la pérdida de forma física o "desadaptación" de las mejoras obtenidas durante meses de entrenamiento y de competiciones no será tan importante, que si por el contrario se realiza una parada total durante varias semanas.
El tiempo de "necesario descanso" o regeneración psico-física depende del nivel de exigencia de la temporada, del nivel deportivo del triatleta y también de sus necesidades
¿Qué actividades se deben desarrollar al margen del entrenamiento del triatlón?
Practicar otros deportes y otras actividades de carácter aeróbico y en especial las que tienen una buena transferencia, como en el caso de los triatletas que hacen solo bici de carretera coger la bici de montaña, con la que además de divertirse se gana habilidad y técnica. Patinar y, en invierno hacer esquí de fondo, o simplemente caminar por el monte preferiblemente usando bastones actividad que se conoce como "nordic walking" que tiene una transferencia magnífica en el triatlón por varios aspectos. Por un lado caminar es un ejercicio muy saludable y beneficioso a nivel cardiovascular, pero especialmente lo es para la espalda si se usan bastones. La implicación de los brazos en la impulsión yergue la postura fortaleciendo la musculatura extensora dorsal y braquial lo que incide positivamente en el cuidado de la espalda y en una optima transferencia de la fuerza de la musculatura extensora del hombro y del codo a la tracción y al empuje de la natación a crol. Practicar otros deportes, aquellos que sean del gusto o preferencia del triatleta como el surf, el voleibol o cualquier otro que implique movimiento y diversión, permitirán mantener un óptimo grado de activación cardiovascular y muscular con los que la pérdida de forma física o desadaptación no será tan importante.
¿Cuál es el tiempo óptimo de descanso hasta empezar con la pretemporada?
En mi opinión el tiempo de "necesario descanso" o regeneración psico-física depende del nivel de exigencia de la temporada, del nivel deportivo del triatleta y también de sus necesidades. Hay profesionales que paran del todo durante un par de semanas, se marchan al caribe para lograr una desconexión total, otros que lo hacen durante 1 mes pero mantienen cierta actividad deportiva-recreativa, y otros que durante 6 semanas simplemente se dedican a practicar otras actividades diferentes. En este tema la experiencia de que es lo que va mejor en cada caso, de acuerdo a las características y situaciones particulares, así como el conocimiento personal es determinante para saber que tipo de descanso post competitivo es el más adecuado para cada uno de nosotros. Tanto para optimizar el entrenamiento, como para poder comparar métodos y tipos de descanso realizados durante las diferentes temporadas es crucial anotar toda la información posible acerca de los entrenos y actividades realizadas en el cuaderno de entrenamientos.
La denominada PREHABILITACION consiste en esa necesaria preparación física orientada a corregir desequilibrios, estabilizar articulaciones claves y reforzar debilidades mediante un trabajo principalmente de fuerza
A la hora de programar la pretemporada ¿qué factores importantes no puedo pasar por alto para tratar de acertar con la preparación?
Algo crucial y que tiene que ver con la salud del triatleta es la preparación física previa a la temporada de entrenamientos más exigentes, que permitirá afrontar con garantías las duras, largas e intensas sesiones a lo largo de la temporada, alejando la probabilidad de lesión y garantizando el optimo funcionamiento del aparato locomotor y otros órganos y sistemas. Concepto que se conoce como PREHABILITACION. Necesaria preparación física orientada a corregir desequilibrios, estabilizar articulaciones claves y reforzar debilidades mediante un trabajo principalmente de fuerza.
Otro aspecto importante es centrar la atención en mejorar la técnica de las tres disciplinas, momento de realizar una prueba de esfuerzo y una analítica sanguínea para valorar posibles déficit o carencias, acudir al podólogo, realizar un bike fitting, etc…
Esta época del año, y sin las urgencias de la competición, es buen momento para probar material nuevo, y tratarlo de adaptarlo a mis rutinas de entrenamiento
Con la llegada de las Navidades es buen momento para regalarnos o para pedir de regalito navideño ese complemento, ese nuevo material que nos permitirá un extra de motivación en los entrenamientos y afrontar la temporada con más ganas de mejorar el rendimiento y de superar los resultados de la temporada anterior. Es un buen momento para rodar y testar a fondo las innovaciones materiales, para probar los cambios realizados en el bike fitting, para aplicar los consejos del biomecánico, para probar esas nuevas zapatillas, para corregir ese fallo nadando, para mejorar la elasticidad muscular, para ampliar el ROM (range of motion) de la articulaciones, etc…
Leer más noticias de: Entrenamiento