¿Cuál es la mejor superficie para correr en función de tus objetivos?

Entrenamiento
¿Cuál es la mejor superficie para correr en función de tus objetivos?
Lander Azpiazu
Por Lander Azpiazu
Entrenador y maratoniano
Publicado el 18-05-2023

Tal vez te interese:


Si echáramos la vista miles de años atrás, podríamos ver cómo nuestros ancestros corrían simplemente por supervivencia. Este instinto y la propia necesidad de vivir y alimentarse provocaba que tuvieran que correr por cualquier zona y terreno, tanto para cazar a sus presas como para identificar e investigar sitios donde pudieran establecer sus lugares para pernoctar. En esencia, correr significaba un movimiento natural y necesario para muchos ámbitos de aquella era. 

¿Cuál es la mejor superficie para correr en función de tus objetivos? - condición física

Con el paso de los siglos y la institucionalización del atletismo como disciplina deportiva, el uso de las zapatillas de running se ha ido convirtiendo en una actividad más esporádica y enfocada al mantenimiento o mejora de la condición física, a la competición y a la propia satisfacción personal. Con la entrada de la época moderna, la importancia de la mano de obra era más grande, en donde el trabajo y las horas dedicadas a ella predominaban frente al tiempo de ocio o tiempo libre.

Y lo cierto es que hoy en día sigue siendo así. El tiempo que disponemos para poder salir a entrenar o satisfacer otras necesidades fuera del ámbito laboral es, generalmente, reducido. Ahora lo más sencillo es ir a lo cómodo y como runners,siempre optamos por salir a correr en la zona más cercana o en aquel recorrido que mayor confort nos aporta, sin pararnos a pensar si ese terreno o circuito es el más idóneo en función de nuestras características, nuestras necesidades y el objetivo que tengamos en mente. 

¿Tiene realmente incidencia en qué tipo de superficie corremos? ¿Hay que correr sólo en asfalto o es mejor alternar? ¿Cuál es la mejor superficie? A continuación respondemos a estas y muchas más preguntas. ¡No pierdas detalle runneante!

La importancia de la superficie a la hora de correr

La importancia de la superficie a la hora de correr

A nivel mecánico y en lo referente al efecto que el impacto tiene en nuestras articulaciones, no resulta lo mismo correr sobre una superficie dura como el asfalto o un terreno más blando como un sendero de bosque. A mayor dureza, las vibraciones y golpes transmitidos al cuerpo son mayores, por lo que el estrés sufrido por el cuerpo es mayor. De esta manera, el cuerpo se tiene que “defender” de estos golpes, poniendo en marcha una serie de mecanismos como la absorción de impactos o la compensación postural.

Que el asfalto sea la superficie más dura no quiere decir que no se pueda correr en ella. La clave está en controlar la carga de entrenamiento en función de las características antropométricas y físicas, así como la tolerancia al terreno y la experiencia entrenando

De la misma manera que a mayor firmeza, más estrés articular, una superficie más dura propicia que podamos correr a mayor velocidad ya que provoca que la pisada sea más regular y el pie no se hunda sobre el terreno, pudiendo despegar otra vez con más rapidez y así aprovechar mejor la transmisión de energías. Solo con comparar los ritmos a los que podemos correr en asfalto o en montaña, siempre y cuando sea en llano, podremos ver la relevancia que el tipo de superficie tiene en la generación de velocidad de carrera.

Sabiendo esta información, deberemos de valorar que tipo de superficie resulta más interesante para nosotros, poniendo en balanza el efecto del impacto sobre nuestro cuerpo y la capacidad de generación de velocidad que tiene cada tipo de terreno. Pero eso no es todo, también será importante evaluar los gustos personales sobre en qué tipo de superficie se prefiere entrenar. 

¿Cuál es la mejor superficie para correr?

¿Cuál es la mejor superficie para correr?

Si has llegado hasta aquí para encontrar la respuesta, sentimos decirte que no vas a encontrarla. La mejor superficie para correr es aquella que mejor se adapte a cada runner y la que más específica sea en función del objetivo que se tenga, ya sea competitivo o un objetivo más personal. Lo que sí podemos darte son ciertas orientaciones sobre en qué superficie es mejor correr en función del propósito que se tenga, diferenciando los siguientes tipos grupos de corredores: runners recreacionales, runners competitivos, runners de alto rendimiento.

Runners recreacionales

Cuando hablamos de runners recreacionales, nos referimos a aquellos/as corredores/as que no entrenan para competir o preparar una prueba en concreto y que si lo hacen por salud y por mantener un estilo de vida más activo. En este sentido, creemos recomendable que exista variedad de superficies, es decir, no abusar de un único terreno. Alternar el asfalto con terrenos sintéticos (pista de atletismo), pistas forestales o senderos naturales nos permitirá reducir el efecto negativo del impacto, además de mejorar nuestra propiocepción y fuerza muscular útil al correr sobre terrenos más irregulares y en los que hay más demandas de estabilización. 

Si tu objetivo no es correr lo más rápido posible o de cubrir una distancia determinada en el menor tiempo posible, entrena pensando en tu salud física y mental, eligiendo la superficie de entreno en función de tus necesidades y preferencias

¿Cuál es la mejor superficie para correr en función de tus objetivos? - Runners competitivos

Runners competitivos

Aquí la cosa cambia bastante. Siempre y cuando tengamos un objetivo competitivo concreto, la mejor superficie para correr será aquella que mejor simule el terreno que encontraremos en competición. Si es una prueba de asfalto, deberemos de entrenar mayoritariamente sobre asfalto. Si voy a participar en un trail, deberé de estudiar el recorrido y buscar las rutas que más se asemejen a la carrera de montaña. 

Esto no quiere decir que un runner de asfalto no pueda entrenar en otro tipo de superficie o que un/una trail runner no pueda hacer alguna sesión semanal concreta en asfalto. Es más, muchos/as corredores/as de asfalto entrenan en una pista de atletismo, la cual es bastante parecida en cuanto a la posibilidad de correr rápido, pero algo más blanda y reactiva debido al material o realizan rodajes esporádicos en recorridos más naturales (montaña o bosque). 

No debemos de olvidar que tan importante como buscar el mejor rendimiento es evitar la aparición de molestias y lesiones musculares, para lo cual es importante no abusar de una superficie concreta, dando tregua a las articulaciones, músculos y tendones mediante la carrera en otro tipo de terrenos o, incluso, mediante el entrenamiento cruzado

¿Cuál es la mejor superficie para correr? - Runners de alto rendimiento

Runners de alto rendimiento

El alto rendimiento requiere de tal minuciosidad para poder encontrar las mejores prestaciones, que hay que hilar muy pero que muy fino. En este caso, los runners de alto rendimiento buscan la mayor especificidad posible, realizando casi la totalidad de sus sesiones en la superficie sobre la que compiten. Al fin y al cabo, si se quiere ser el mejor en un medio, no hay mejor manera que entrenar en él. También es cierto que la tendencia está cambiando y con la incorporación de las nuevas tecnologías y las numerosas investigaciones, la combinación superficies y el entrenamiento cruzado está adquiriendo cada vez mayor presencia

Incluso los corredores profesionales realizan ciertas sesiones fuera de su superficie habitual, pudiendo incluso realizar entrenamientos en cinta de correr o medios sin impacto como la bicicleta o la máquina elíptica

Busca la especificidad, pero no al 100%

Lo dicho, lo primero de todo es que analices si la necesidad de correr en una superficie u otra alude a un enfoque más recreacional o más competitivo. En el primer caso, lo más interesante será probar y alternar diferentes terrenos en lo que respecta a la salud y el aspecto psicológico. 

Si eres de los/as que les gusta competir y preparar con mimo alguna carrera, entrena en la superficie que más se asemeje a la prueba objetivo, pero siempre teniendo flexibilidad para beneficiarte de otro tipo de terrenos que te permitirán recuperarte mejor, evitar la aparición de posibles lesiones y desconectar en aquellos momentos de mayor necesidad, tanto en temporada como fuera de ella. 

Lander Azpiazu

Lander Azpiazu

Entrenador y maratoniano

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. entrenador en el equipo Javiercalvo.run. Maratoniano apasionado del running en todas sus facetas, tanto como corredor como entrenador.