Rucking: Qué es y qué beneficios tiene

Entrenamiento
Rucking: Qué es y qué beneficios tiene
Iván Vila Vergara
Por Iván Vila Vergara
Comunicación y deporte 2.0
Publicado el 02-10-2023

En este artículo te queremos descubrir una disciplina deportiva que quizás no conozcas, nos estamos refiriendo al Rucking, que nos puede aportar grandes beneficios en nuestra preparación para carreras de montaña o simplemente disfrutar de excursiones de trekking en buena compañía.

Para comenzar hemos de explicar qué es el rucking y en qué consiste. El rucking consiste básicamente en caminar, generalmente por la montaña, con peso en la espalda y, cada vez cuenta con más adeptos por todo el mundo.

El término proviene del término mochila en inglés (rucksack) y tiene su origen en el entrenamiento que realizaban los militares que entrenaban largas distancias caminando con todo el equipamiento necesario cargado en una mochila a la espalda.

¿Cómo nos puede ayudar el rucking en nuestro entrenamiento?

En realidad, el rucking se ha practicado casi desde la existencia de los seres humanos, cuando salían a cazar para alimentarse, una vez cazaban las presas, las cargaban a la espalda durante largos recorridos hasta llegar a sus campamentos.

Por lo tanto, no estamos ante una disciplina deportiva nueva ni moderna, sino que se ha realizado siempre y que nos permite practicar deporte de una forma sencilla y muy completa ya que no requiere una gran preparación física como otras modalidades deportivas.

Mejores ofertas en zapatillas trekking

Zapatillas trekking

¿Cómo nos puede ayudar el rucking en nuestro entrenamiento?

Cada vez es más habitual, no sólo en los corredores/as de élite, sino también en los populares, realizar entrenamientos cruzados con la finalidad de mejorar nuestra preparación y objetivos a la hora de correr por la montaña.

En invierno se puede practicar el esquí de fondo y, en épocas más calurosas, como primavera o verano es habitual practicar natación, ciclismo y otras disciplinas como puede ser el rollerski con las que mantenemos nuestra forma física pero evitando un impacto excesivo con la superficie.

El rucking se puede añadir fácilmente a esta lista de deportes para completar nuestro entrenamiento deportivo y además lo realizaremos en un entorno natural que siempre es más beneficioso que realizar deporte en un entorno urbano.

¿Cómo nos puede ayudar el rucking en nuestro entrenamiento?

¿Necesitamos una mochila especial?

No, para nada, podemos utilizar cualquier tipología de mochila, eso sí, según cuáles sean nuestros objetivos y nuestro estado de forma necesitaremos alguna más específica, de hecho existen empresas que comercializan mochilas especiales para el rucking pero se puede practicar con cualquiera.

Es recomendable comenzar con poco peso. Se estima, según algunos estudios realizados, que es recomendable comenzar llevando un 10% de nuestro peso a la espalda y, poco a poco, ir incrementando la distancia y el peso que llevamos en la mochila.

A medida que incrementamos el peso hemos de distribuirlo de una forma correcta dentro de la mochila para evitar lesionarnos o tensionar más de la cuenta alguna de nuestras partes del cuerpo. El material más pesado ha de ir centrado en la mochila y repartido de una forma uniforme para evitar sobrecargas.

¿Necesitamos una mochila especial?

Mochilas con refuerzos en la zona lumbar o en los hombros, con correas acolchadas y una correa en la cintura son las más recomendables a la hora de practicar rucking y más si, poco a poco, vamos incrementando el peso durante nuestros paseos por la montaña.

Para la práctica del rucking es más que recomendable el uso de mochilas de montaña o de trekking que los chalecos o pequeñas mochilas de hidratación que utilizamos para correr por la montaña, ya que disponemos de mayor espacio y nos ofrecen mayores protecciones que nos ayudaran a mantener una mejor postura de la espalda.

¿Cuáles son los beneficios del rucking?

¿Cuáles son los beneficios del rucking?

Muchos son los beneficios que nos puede aportar practicar rucking, ya sea para mejorar nuestros objetivos corriendo por asfalto o por montaña, además, lo podemos practicar durante todas las épocas del año. A continuación os mostramos algunos de los beneficios más destacados.

  • Trabajamos prácticamente todo el cuerpo: desde las piernas para caminar, pero también hombros, zona lumbar y nuestro core (abdominales) también han de trabajar coordinadamente para aguantar el peso de la mochila y mantener el equilibrio mientras caminamos, independientemente si son cortas o largas distancias.
  • Bajo impacto en las articulaciones: al caminar por la montaña no tenemos el mismo impacto en nuestras articulaciones (en especial las rodillas y tobillos) que si realizamos caminatas por el asfalto de la ciudad y, al tener un ritmo inferior al que tendríamos si corremos por la montaña, las articulaciones sufren menos además de disfrutar de una mejor recuperación.
  • Se queman grasas y calorías: según estudios realizados, se estima que si caminamos a un ritmo tranquilo durante 30 minutos quemamos cerca de 125 calorías, en cambio, si practicamos rucking se incrementan las calorías que quemamos en el mismo intervalo de tiempo, siendo aproximadamente 325 calorías, con los beneficios que eso comporta.
  • Trabajamos el cardio: a pesar de realizarlo a menor intensidad que si realizamos un entrenamiento intenso de running, estamos llevando a cabo una importante actividad aeróbica sin necesidad de correr, ya que combinamos la fuerza del peso de la mochila con el trabajo del corazón para caminar por la montaña.
  • Salud mental y socialización: es una actividad pensada para realizar en compañía, aunque evidentemente, también se puede practicar en solitario. El hecho de compartir unos buenos hábitos, en compañía y en entornos naturales, beneficia nuestra salud mental, ayuda a reducir nuestro estrés y facilita la socialización mientras practicamos deporte.

Ahora que ya conocemos un poco más a fondo esta práctica deportiva, es el momento de ponernos en acción, coger nuestra mochila, cargarla adecuadamente según nuestras posibilidades y salir a disfrutar de los entornos naturales.

Iván Vila Vergara

Iván Vila Vergara

Comunicación y deporte 2.0

Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Gestión Deportiva. Soy un apasionado del deporte, para mí una forma de vida e indispensable en mi día a día y un afortunado por trabajar en lo que me apasiona. Me encanta comenzar la jornada con un poco de running o trail running para cargar las baterías físicas y mentales. También me gusta viajar y, si es con la excusa de participar en alguna carrera mejor que mejor. Colaborador de RUNNEA en el que espero aportar mi granito de arena para aportar valor al proyecto y al sector en general.