No te pierdas aquí lo nuevo de BROOKS RUNNING
Te presento a Mario Esteban Escribano, Trail runner o mejor "corredor de carreras de montaña"
Running news
Hoy en Runneantes Anónimos os presento a Mario Esteban Escribano
En Runneantes anónimos queremos enseñarte ejemplos de deportistas que como tú entrenan duro por cumplir sus sueños, por disfrutar de un modo de vida. Esta sección es para vosotros, para ellos para que conozcas su historia.
Conozco a Mario desde que éramos niños y jugábamos a polis y cacos en los patios del colegio, recuerdo que ya entonces corría “que se las pelaba”; con los años esas cualidades fueron en aumento y nuestra afición al atletismo nos permitía coincidir en carreras populares y croses en los que siempre dejaba claro que era mejor corredor que yo.
Pero aunque la entrevista que le hago va de correr y de la experiencia que ha vivido Mario recientemente en una prueba tan espectacular como la Tor de Geants, a mi me gustaría destacar la faceta humana de este gran deportista.
Pequeño de estatura y liviano de peso le caracteriza su gran corazón y humildad, sus proezas son numerosas y podría hablar durante horas de batallitas y podios, pero nunca le oirás destacar el resultado sino el proceso, siempre destaca las experiencias y las emociones vividas.
Es una de esas personas que gusta encontrarte en la vida, de esos deportistas que siempre tienen palabras agradables hacia los demás, sus palabras desprenden no sólo respeto hacia la naturaleza sino también hacia el resto de participantes algo que en ocasiones cae en el olvido. Leyendo sus experiencias me da la impresión que pasan los años pero parece que ambos seguimos disfrutando de esas carreras que comenzamos de críos.
Espero que os guste:
El pasado mes de septiembre se celebró en el valle de Aosta, Alpes italianos, la Tor de Geants. Una prueba de Trail running de 330 kilómetros a lo largo y ancho del valle. La prueba discurre por las dos altas rutas y se ascienden un total de 24000 metros positivos. Se trata de un Trail de alta montaña, con dos pasos de más de 3000 metros, 17 pasos por encima de los 2500 metros y 6 pasos por encima de los 2000 metros de altitud.
El participante cuenta con un máximo de 160 horas para finalizarla, dispone para ello de 6 bases de vida o puntos a lo largo del recorrido para descansar el tiempo que necesite, debiendo dosificar el esfuerzo y los descansos para acabar dentro del tiempo establecido tan exigente recorrido.
Mario Esteban
Edad, familia, residencia, lugar de entreno
Tengo 43 años, estoy casado y con 2 hijos.
Aunque viví en Tudela unos años, soy y vivo en Zaragoza y mi lugar de entrenamiento principalmente es el Parque Grande de Zaragoza, aunque los fines de semana voy a la montaña y ahí está el magnífico Moncayo con 2316 m. y la Sierra de Algairén que son los sitios más pisados en mis entrenos.
Una frase o proyecto vital que te represente, o te guste compartir
Cuando vayas al monte procura que no se note, no dejes basura.
Profesión, situación actual, estudios, intereses, objetivos laborales
Soy Ingeniero Técnico Industrial. Actualmente estoy en paro y en este periodo tomé la decisión de darle forma a toda la experiencia que tengo tras más de 28 años corriendo así que estoy estudiando Osteopatía y el año pasado terminé los cursos de Entrenador Personal y Quiromasaje.
Años corriendo, comienzos, distancias, mejores marcas, entrenos salvajes que recuerdes….
Llevo corriendo desde los 15 años. En esos años fue el cross lo que más me gustó, más que la pista. Conseguí en categoría promesa clasificarme para el campeonato nacional de cross individual. Si mal no recuerdo, sería el año 1991.
Poco a poco fui haciendo carreras más largas hasta llegar a hacer 1h13’07” en media maratón, eso fue en el 2004 en Gavá. Nunca he corrido una maratón de asfalto pero sí muchas de montaña ya que cada vez eran mayores las incursiones en este tipo de carreras. Desde el 2001 empecé a correr por la montaña y a día de hoy es prácticamente lo que hago. Hago alguna carrera por ciudad, sobre todo en invierno, como croses a modo de preparación para la temporada de carreras por montaña.
Distancia favorita, terreno, época del año...
A los 18 años el 1500, conseguí hacer 4’11”
A los 27, el 5000. Nunca bajé de 16’
Llegué a disfrutar a los 33 con las medias maratones, 2 veces hice 1h13’
Actualmente me veo que rindo más en carreras largas por montaña y técnicas, más de 42 kilómetros.
No tengo una época del año que más me guste correr pero los días de tormenta de verano y otoño son los que más me gustan.
Prueba emblemática y por qué.
La maratón, ya sea de asfalto o de montaña. Por lo heroico que tiene esa distancia.
De las que hay ahora, en el 2003 corrí en Zegama, maratón por montaña. Es como estar en una etapa de montaña del Tour de Francia.
En el 2001 corrí la Diagonal de los Locos, en isla Reunión y es la que más me ha impactado, 125 kms y 8100 desnivel positivo, con un terreno muy espectacular.
¿Por qué haces deporte?
En mi caso es un modo de vida. Siento que si no estoy activo me falta algo y me cambia el humor, así que porque me sienta bien aunque si te pasas, el deporte ya no es salud ni física ni mental…
Atleta al que tratas de emular.
Más que emular es un buen ejemplo de cómo hace las cosas, por su sencillez, y porque practica entre otros el mismo deporte que yo, Oscar Perez.
¿Ídolo deportivo?
Ueli Steck, el mejor en la montaña. Es alpinista pero lo que hace me parece realmente al alcance de pocos.
¿Ídolo social?
Ufff, pues no tengo mucho en lo que fijarme.
¿Tu prueba favorita?
La San Silvestre. Despedir el año corriendo.
¿Y en la que te gustaría participar?.
Hay carreras muy exóticas por el mundo que por cuestiones económicas son inviables pero como me queda pendiente una maratón por asfalto pues la de Nueva York.
Defínete a nivel deportivo.
Atleta popular con cierto nivel
Defínete a nivel humano
Pues creo que soy una persona que sabe compartir
Corredor de montaña en tu categoría tanto masculino como femenino al que admiras.
Luis Alberto Hernando, no lo veo como rival sino referente, está en un nivel profesional y es un tipo muy sencillo y gran competidor.
En femenino, Maricruz Aragón, de la Ribera de Navarra, una gran deportista en todos los aspectos, somos muy buenos amigos.
¿Además de correr que haces para estar al 100%?
Descansar, escuchar al cuerpo y cuidarlo.
Habla de los entrenos de fuerza, estiramientos, descanso, que recomendarías a los lectores de Runnea
Una vez por semana realizo ejercicios de pliometría, de propiocepción y trabajo muscular sin olvidar el tronco y los brazos. Estos los realizo al aire libre, con unas escaleras, un banco y poco más me hago mi propia tabla.
Procuro estirar muy suave al finalizar del entrenamiento y estiro más específicamente al cabo de unas horas.
Pienso que el deportista entrena demasiado, no deja que el cuerpo asimile las cargas de los entrenamientos y esto sólo se consigue con el descanso, la hidratación y la alimentación correcta.
¿Sigues una alimentación específica? ¿Qué recomendarías a los lectores de Runnea?
Diría que mi base alimentaria es la fruta, verdura, arroz, avena, huevos, queso de cabra, pescado azúl y carne principalmente de ave. Vamos, de todo un poco.
Como de todo pero no abuso del trigo. Evito: la comida rápida, bollería industrial, alimentos dulces, la leche de vaca y bebidas azucaradas y carbonatadas.
Tras un entrenamiento duro, los 30 primeros minutos son claves para una recuperación rápida y es el momento de realizar una buena hidratación y aporte de hidratos de carbono.
¿Que tipo de zapatillas usas para entrenar?
En terrenos fáciles como los parques de una ciudad, zapatillas de atletismo mixtas.
Si el terreno es por montaña, la zapatilla que uso es específica según los terrenos, pero busco una buena tracción y estabilidad por delante de la amortiguación.
¿Para competir?
En trails, siempre específicas pero en función de la distancia opto por unas más ligeras o menos y más amortiguadas en caso de distancias largas.
¿Qué material metes en tu mochila cuando vas al monte a hacer tiradas largas?
En invierno; ropa de abrigo; algo de comida, tampoco mucha; medio litro de hidratación, procuro pasar por fuentes e ir reponiendo liquido y así ir más ligero; teléfono móvil con cámara de fotos; algo de dinero por si paso por algún núcleo urbano y las llaves del coche y de casa.
En verano; prácticamente lo mismo. Si la previsión es buena, quito la ropa de abrigo aunque siempre llevo una camiseta fina de manga larga por si acaso. Aumento la capacidad de agua.
¿Qué prenda técnica es para ti imprescindible?
Unas buenas zapatillas que te den confianza en todos los terrenos, unas mallas y una camiseta transpirable y sin costuras, en entre tiempo un paravientos es muy práctico.
¿A qué le das mayor importancia en el textil: A la transpiración, impermeabilidad o a la capacidad térmica en invierno?
Al confort térmico y comodidad para que no produzca rozaduras.
Cuéntanos alguna anécdota que te haya pasado en un ultra
En la primera edición de la Ultra Guara Somontano, en Alquezar, perdí mi alianza, así que si alguno se ha encontrado un anillo de oro por los barrancos de la Sierra de Guara, que sepa que es mío…
De qué resultado te sientes más orgulloso y por qué.
Pues creo que este último que he hecho en la Tor de Geants por la dureza de la prueba. Acabar esta carrera es el objetivo de la mayoría de los que participamos y si lo haces con buenas sensaciones y realizando una buena clasificación pues más satisfacción tienes.
¿Cuentas con algún sponsor, algún tipo de ayuda, facilidad para entrenar?
Pues no. Si tengo que agradecer a alguien, tiene que ser a mi mujer aunque procuro que los entrenamientos no afecten a la vida familiar. También reconozco que más de una vez planificamos vacaciones o fines de semana en función de la carrera que quiero hacer.
¿De quien te acuerdas cuando cruzas la línea de meta?
El momento final al llegar a meta después de 100 kilómetros por montaña es para mi. Lo quiero saborear al máximo, para que pueda acordarme durante mucho tiempo de ese momento. Antes ya he tenido mis momentos para acordarme de mi familia.
Para terminar algo que te gustaría recomendar a los lectores de runnea:
Pues que por encima de un resultado está la vivencia, la experiencia deportiva, es esfuerzo realizado y las sensaciones vividas. Que todos los participantes desde el ganador al último clasificado son merecedores de un aplauso y de un reconocimiento y entre ellos estoy yo y puede estar cualquiera de los que lean esta entrevista. Anímate y corre por la montaña que te permite además de vincularte plenamente con la naturaleza, olvidarte durante un tiempo de la ciudad.
El reto de Mario
La TOR des GEANTS es una carrera de ultra distancia que se desarrolla a lo largo y ancho del valle de Aosta, en plenos Alpes Italianos. Con sus 330 kilómetros y 24000 metros de desnivel positivo acumulado, posiblemente sea la carrera más dura de Europa y una de las más deseadas por los amantes de las carreras de montaña de todo el mundo.
En tan sólo cinco ediciones celebradas ha conseguido lo que otras pruebas siguen buscando, que corredores de más de 50 países de todo el mundo quieran venir a participar.
Los 5 continentes están representados entre tan variada participación. No sabemos si el atractivo de esta prueba radica en la dureza de sus números con sus 20 pasos de altura a mas de 2000 metros de los cuales, 2 de ellos están a más de 3000 metros siendo el punto más alto de la prueba 3300 metros, 13 de ellos entre 2500 y 3000 metros y los 5 restantes no bajan de los 2300 metros.
O es por el recorrido que roza “los 4 grandes” de los Alpes, el Mont Blanc, Grand Paradiso, Monte Rosa y Cervino, o por el calor de los Valdostanos que abren sus brazos y sus casas de los 18 pueblos por los que pasa la Tor, o por los 18 refugios de alta montaña con sus guardas que están esperando noche y día el paso de los corredores…
La cuestión es que hay una demanda de más de 2500 dorsales y no todos pueden participar ya que la organización limita la participación a 750 corredores, por lo que se realiza un sorteo y todos esperan a tener la suerte de ser elegido.
En la edición del 2014 de esos 750 fueron 444 los corredores que lograron acabar, siendo una de las ediciones con mayor porcentaje de finalizados. Mario Esteban logró el puesto 57 (11º español) con un tiempo total de 106 h. y 33 minutos.