La importancia del descanso activo en el running: potencia tu rendimiento

Con el asesoramiento de Iker Muñoz, Director Deportivo de Runnea, abordamos la importancia del descanso activo entre runners; una actividad alternativa a nuestro deporte que ayuda a ejercitarnos, a acelerar el proceso de regeneración y por consiguiente, favorece una recuperación más rápida del esfuerzo. Un proceso que beneficia al rendimiento del deportista y que ayuda a mantener un nivel mínimo de actividad física, dejando a un lado los hábitos sedentarios.
"En todas las semanas deberíamos incluir los días de descanso activo, no podemos ser físicamente activos sólo cuando entrenemos", advierte el Director Deportivo de Runnea quien se define como un defensor a ultranza del descanso activo. Una práctica que beneficia muy especialmente a corredores populares ya que nos permite mantenernos físicamente activos los días que no salimos a correr.
El descanso activo es una parte del entrenamiento invisible; resultado de todas las acciones que realizamos antes y después del entrenamiento y que potencia el rendimiento deportivo del deportista en cuestión.
¡Descubre el método de entrenamiento de Runnea Academy!
Toca ponernos en manos de los expertos y por lo tanto recurrimos, una vez más, al asesoramiento de nuestro director deportivo de Runnea, Iker Muñoz.
Descanso activo: todo lo que tienes que saber
No todo se reduce a calzarse las zapatillas de running y salir a rodar, hay un trabajo previo y posterior que puede incidir en nuestro rendimiento. "El no tener que entrenar, no implica que no nos movamos", afirma Iker Muñoz aludiendo a la necesidad de realizar actividades alternativas que nos ayuden a ejercitarnos y a recuperarnos de entrenamientos anteriores. A continuación, descubre los respuestas clave sobre el descanso activo que todo runner debería conocer ¡toma nota!
Cuando hablamos de descanso activo, ¿a qué nos estamos refiriendo?
Hablamos de una actividad, alternativa a nuestro deporte, que nos haga ejercitarnos y a la vez recuperarnos de entrenamientos anteriores.
Por ejemplo, después de una sesión exigente, el día siguiente, descanso (no corro) pero si doy un paseo de 1 hora o más. Estoy descansando de mi actividad deportiva, pero esto no quiere decir que esté en el sofá tumbado todo el día.
¿Cómo y cuánto puede beneficiar al rendimiento del deportista incluir un día de descanso activo en nuestras rutinas de entrenamiento?
Entodas las semanas deberíamos incluir los días de descanso activo. Por ejemplo, aunque entrene 6 días por semana el séptimo día no quiere decir que esté sentado todo el día, es necesario dar un pequeño estímulo a nuestro organismo.
El no entrenar, nunca deberá implicar no moverse (solo en casos muy específicos se recomienda un reposo total). Si el día de descanso, somos físicamente inactivos, el próximo entrenamiento, después de este día, nos resultará mucho más duro.
- Te puede interesar: Calentamiento, enfriamiento y estiramientos en el running ¿Me los puedo saltar?
¿Con qué frecuencia deberíamos apostar por el descanso activo? ¿Es una máxima a contemplar por todos los corredores populares o sólo los que entrenan un gran volumen de kilómetros e intensidades muy altas?
Me gustaría matizar esta respuesta. El descanso activo entendido como no entrenar (no corro, no salgo con la bici, etc.) forma parte del entrenamiento invisible. El no tener que entrenar, no implica que no nos movamos. Especialmente en corredores populares, es necesario mantenernos físicamente activos los días que no entrenemos (no cojas el ascensor, ve andando a los lugares próximos, etc.) esto solo sumará a tus entrenamientos.
No podemos ser físicamente activos solo cuando entrenamos y después tener hábitos sedentarios, ya que esto influye sobre nuestro rendimiento.
Por lo tanto, los días de descanso todos a moverse (a menor intensidad). No podemos permitirnos el lujo de tener hábitos sedentarios.
¿Qué trabajamos a través del descanso activo?
Básicamente estamos haciendo que los procesos de regeneración se aceleren y por lo tanto nos podamos recuperar antes. Esto implicará que podamos hacer un entrenamiento exigente antes que otra persona que opta por un descanso pasivo, lo cual repercutirá sobre nuestro rendimiento.
¿Descanso activo o descanso total?
Creo que después de las anteriores preguntas se puede ver que soy un defensor a ultranza del descanso activo. El principal beneficio que tiene en corredores populares es seguir manteniendo un mínimo de actividad física, aunque no salgamos a correr. Esto es fundamental para nosotros (los corredores populares) ya que en muchos casos estamos limitados por el tiempo de práctica. Todo suma cuando el tiempo de práctica es limitado.
El descanso total pocas veces es beneficioso. Solo ante una lesión o como medida ante una situación de estrés psicológico y fisiológico (sobreentrenamiento) que exige parar en seco los entrenamientos.
Beneficios del descanso activo entre corredores populares
El descanso activo implica movimiento, mantenernos activos incluso los días que no entrenemos. Concebido como parte fundamental del entrenamiento invisible, realizar una actividad alternativa a nuestro deporte nos permitirá acelerar el proceso de regeneración y recuperarnos más rápidamente del esfuerzo realizado. Asimismo, hacer hincapié en la necesidad de mantener un nivel mínimo de actividad física, aunque no salgamos a correr, resultará muy beneficioso.
Por lo tanto, incluir días de descanso activo en nuestras rutinas de entrenamiento será vital para alcanzar el máximo rendimiento y mejorar como deportistas. Y tú, ¿has probado ya los beneficios del descanso activo?
Deja tu comentario
Enlaces relacionados
-
Las 8 zapatillas FuelCell de New Balance que te harán correr más rápido
La tecnología FuelCell de New Balance ha venido para quedarse con la idea de ofrecer ese plus de reactividad y de retorno de energía en cada zancada, y a través de la cual, el runner será capaz de obtener una mejora significativa en su ritmo de carrera -
Ganas de volver a ponernos un dorsal para el Circuito Nacional de Running Plátano de Canarias 2020
Como a muchos de nosotros nos sucede, a nuestra Mamá Runner de Runnea, Sonia Pérez Ramos, le pueden las ganas de ponerse el dorsal y completar las medias maratones que faltan del Circuito Nacional Running Plátano de Canarias. Todo es incertidumbre, y esa misma incertidumbre nos está llevando por el camino de la amargura a los runners que queremos ponernos a prueba, y competir -
Nike CruzrOne, la zapatilla diseñada para correr lento
La llegada al mercado de las nuevas Nike CruzrOne trae consigo un cambio de concepto poco común en el competitivo mundo del running. Si bien es cierto que, a priori, las innovaciones tecnológicas más a la vanguardia del momento buscan impulsar a los corredores a alcanzar la máxima velocidad y rendimiento en carrera, este nuevo lanzamiento de Nike defiende una filosofía muy distinta; han sido diseñadas para un movimiento estable y un ritmo suave. Así es la Nike CruzrOne, la zapatilla diseñada para correr lento. -
Zapatillas para correr vs zapatillas para caminar, principales diferencias
En Runnea te damos una serie de pistas para que diferencies entre unas zapatillas de running y unas zapatillas de caminar, que aunque parezcan lo mismo, cada una de ellas tiene sus propias particularidades y características. He aquí algunas pistas para elegir uno u otro modelo -
10 auriculares deportivos de gama alta que hemos encontrado en rebajas
Hay quien no concibe el entrenamiento, incluso las carreras populares, sin música, y cada vez son más los productos que se suman al competitivo catálogo de auriculares deportivos. Pues bien, en Runnea hemos querido facilitarte el trabajo y te traemos una selección con los 10 auriculares deportivos de gama alta que están a buen precio ¡no pierdas detalle!