Running: Cuando no se trata solo de correr

Running: Cuando no se trata solo de correr
Iker Muñoz
Iker Muñoz
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Publicado el 02-06-2021

Recientemente hemos celebrado el día mundial del running (Global Running Day), un fenómeno que cada vez tiene mayor número de participantes a lo largo del mundo. Muchos lo califican como una moda o tendencia más o menos persistente, pero es necesario recordar que el running, o carrera a pie, ha contado siempre con un buen número de practicantes, como puede atestiguar diversas carreras, con varias décadas a sus espaldas, en nuestro país.

Un público cada vez más amplio

Sin embargo, es en las dos últimas décadas en donde este fenómeno se ha hecho más visible, posiblemente potenciado por la redes sociales y un cambio en el paradigma del participante, el cual busca más la participación en diferentes distancias que obtener un rendimiento determinado. 

Este hecho ha dado pie a que nuevos deportistas vean el running como una práctica física accesible (no es necesario, aunque sí conveniente, una inversión alta en material, aprender una técnica determinada, etc.) y que se adapta al nivel inicial del deportista.

Beneficios físicos y mentales

Otro de los aspectos clave, en el gran auge de esta práctica, son los beneficios (físicos y psicológicos) casi instantáneos que genera. En este sentido, una reciente encuesta llevada a cabo conjuntamente por la Real Federación Española de Atletismo y el Consejo Superior de Deportes marca como una de las principales razones por las que correr es la mejora de la salud y por diversión. 

Si a estas razones unimos que la edad promedio del corredor/a popular se sitúa en una horquilla de entre 30-40 y 40-50 años, y que el número de competiciones anuales es superior a 10 carreras, es más que probable que el objetivo de rendimiento deportivo pase a un segundo plano.

Deporte y turismo

Por otra parte, es indudable que el running ha traspasado todas las fronteras formales de los deportes, entendiendo por estas: temporadas competitivas marcadas, objetivos concretos, una búsqueda de un rendimiento determinado, o la preparación enfocada a una sola competición específica. 

En la actualidad muchos corredores/as buscan una competición concreta por lo icónico de esta o por el atractivo que puede suscitar correr en un entorno determinado, no por ser un circuito que ayude a lograr un mejor registro.

Cuando no corro solo por conseguir una marca

Es en este punto es donde el running, en cierta manera, supera los límites preestablecidos del atletismo y se convierte en el fenómeno de masas que conocemos, esta concepción puede diferir en ciertos aspectos de las posturas más clásicas del atletismo, ya que no busca en última instancia la mejora del rendimiento sobre una distancia. Por ello, me refiero a que en ocasiones actúa como si de otro deporte se tratase, ya que los objetivos no atienden a un carácter deportivo únicamente, estos no serán lo determinante para muchos deportistas.

Al no perseguir, exclusivamente, unos objetivos de rendimiento en competición, es aquí, donde el running muestra sus principales virtudes y diferencias, entre las que hay que destacar su gran plasticidad para adaptar la práctica a las capacidades físicas y de tiempo de cada deportista. 

Este aspecto es fundamental para entender el éxito de esta práctica deportiva en una sociedad que normalmente carece de tiempo. El running da respuesta a la necesidad de ejercitarnos físicamente sin una gran inversión de tiempo (sesiones de 30-50 minutos podrán ser efectivas) y económica, logrando beneficios físicos (menor riesgo cardiovascular, mayor sensibilidad a la insulina, reducción de la presión sistólica, etc.) y psicológicos (reducción del estrés, mejora del autoestima, reducción de los síntomas de depresión, etc.), puede ser practicada de manera individual o en grupo, y a su vez no resulta obligatorio desplazarse a un lugar concreto para realizarla. En definitiva, el ratio inversión-beneficio es tremendamente positivo para el deportista.

¿Dónde están los límites del running?

No obstante, en ocasiones, llevados por una progresión muy rápida y ganas de incrementar la práctica que posibilite la participación en nuevas distancias, los nuevos practicantes tienden a exceder los límites de sus capacidades y la práctica puede obtener el resultado contrario al objetivo pretendido, ya que en la gran mayoría de casos no están asesorados. 

Como si de un medicamento se tratara, la carrera en la dosis adecuada tendrá cuantiosos beneficios, pero si se excede esta podrá provocar efectos no deseados. 

En este punto es donde hay que incidir más con los nuevos deportistas, es necesario hacer una pedagogía deportiva que les ayude a comprender los procesos del entrenamiento, independientemente de su objetivo. Por lo tanto, la figura del entrenador/a, o del educador/a físico/a es más necesaria, aun si cabe en estos runners populares. Una de las claves del éxito para que perdure la práctica en este deporte es que estén bien asesorados y dirigidos, evitando problemas derivados de una práctica deportiva inadecuada.

RUNNEA ACADEMY nuestra forma de ayudar al runner popular

Desde RUNNEA ACADEMY ayudamos a miles de corredores que deciden dar el paso a una práctica supervisada y asesorada por profesionales del ámbito deportivo. En muchas ocasiones este paso no solo posibilita una práctica sistemática, sino que posibilita al deportista entender los procesos de entrenamiento y ser capaz de seleccionar sus objetivos deportivos de manera adecuada.

Leer más noticias de: Running news

Iker Muñoz

Iker Muñoz

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Twitter

Personal Docente Investigador en la Universidad de Deusto en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Pese a mi trabajo, mantengo mi afición de entrenar a atletas de diferentes deportes en pruebas de resistencia y ultra-resistencia. Otra de mis pasiones es entrenar y competir en carreras populares de asfalto y trail.