Estos son los 3 principales síntomas de alarma para nuestro corazón según nuestro cardiólogo Javier Irazusta

Estos son los 3  principales síntomas de alarma para nuestro corazón según nuestro cardiólogo Javier Irazusta
Javier Irazusta
Javier Irazusta
Cardiólogo. Licenciado en Medicina y maratoniano
Publicado el 29-12-2023

Todos hemos escuchado alguna vez aquello de que para empezar a correr sólo hacen falta unas zapatillas de running y un poco de fuerza de voluntad. Y nada más lejos de la realidad. Sin embargo, si queremos hacer bien las cosas y nos planteamos el running como un pilar importante de nuestra vida, tenemos que ir un poco más allá. El running es sinónimo de deporte cardiosaludable. Pero hay que individualizar la carga de kilometraje y los ritmos de carrera al estado de salud de cada persona. Y para ello es importante realizar un chequeo médico con un cardiólogo o con un médico deportivo.


Puedes escuchar el podcast con Javier Irazusta, jefe de cardiología de la Policlínica Gipuzkoa

Nuestro cardiólogo Javier Irazusta te cuenta por qué debes revisar tu corazón si eres un runner popular

¿Qué runners deberían pasar un reconocimiento médico?

La respuesta es todos. Tanto los que están empezando a correr, como aquellos que llevan años practicándolo.

No hay que olvidar que es un ejercicio vigoroso y por lo tanto puede ser un factor desencadenante de eventos cardiovasculares, los cuales incluyen angina de pecho, infarto o muerte súbita. Además, muchas patologías cardiacas son silentes, lo cual significa que no dan ningún síntoma hasta que debutan de forma brusca.

Esto no significa que no debamos ser corredores, ya que el beneficio que aporta este deporte a nivel metabólico y cardiovascular es infinitamente mayor que su riesgo. Sin embargo, hay personas con riesgo cardiovascular, que deben recibir un consejo médico para practicar el running con mayor seguridad.

Nuestro cardiólogo Javier Irazusta te cuenta por qué debes revisar tu corazón si eres un runner popular

Nuestra selección

Zapatillas running más vendidas

Ver clasificación completa

¿Cómo puedo saber si tengo riesgo cardiovascular?

En principio, si eres una persona menor de 35 años, con hábitos de vida saludables y deportista habitual, la probabilidad de tener un problema cardiaco es muy bajo. Aun así, es recomendable pasar una consulta cardiológica, donde con un cuestionario sencillo, un electrocardiograma y una ecografía cardiaca se pueden detectar muchas de las anomalías cardiacas que pueden suponer un riesgo para la práctica deportiva.

Para aquellos mayores de 35 años (que somos la mayoría de los runners), el principal riesgo cardiovascular se asocia a la enfermedad de las arterias coronarias, que son las arterias del corazón. 

Si tienes sobrepeso, sobre todo con aumento de perímetro abdominal (la famosa tripa cervecera), si te han detectado tensión arterial elevada, si eres fumador o lo has sido, si en los análisis te han dicho que tienes el colesterol alto, si tienes diabetes, o si en tu familia hay antecedentes de infarto o angina de pecho: entonces debes de pedir una cita con el cardiólogo para realizar además de un electrocardiograma y una ecografía cardiaca, una prueba de esfuerzo.

Nuestro cardiólogo Javier Irazusta te cuenta por qué debes revisar tu corazón si eres un runner popular

¿Con qué periodicidad debo repetirme las pruebas si me han salido normales?

Para aquellas personas menores de 35 años, con una revisión cardiológica puede ser suficiente y no habría que repetirla de forma sistemática.

Para aquellos mayores de 35 años no está determinada una periodicidad que se pueda generalizar para todo el mundo, todo dependerá de los factores de riesgo de cada individuo. Lo ideal sería realizarla anualmente

Además, se puede aprovechar la prueba de esfuerzo para hacer mediciones de lactato o consumo de gases y así sacar mucha información de la prueba: umbrales de frecuencia cardiaca, planes de entrenamiento y ritmos de carrera.

¿Cuáles son los síntomas de alarma por los que tengo que preocuparme?

Los síntomas que deben alertarnos son: opresión en el pecho, mareo o desmayo durante la práctica del running, y palpitaciones o taquicardias inadecuadas a la carga deportiva.

La opresión en el pecho puede localizarse en el centro del pecho, en el hemitórax izquierdo, rara vez en el lado derecho, y en ocasiones puede subir hacia la garganta y mandíbula o hacia el brazo izquierdo.

El mareo durante el esfuerzo, si estoy bien hidratado, me he alimentado adecuadamente y no estoy haciendo un sobreesfuerzo, es otro síntoma del que debo informar al médico. Más aún si el mareo se acompaña de desmayo con pérdida de conocimiento.

También debo de conocer mis pulsaciones (frecuencia cardiaca) cuando salgo a correr. Debo alertarme si las pulsaciones suben bruscamente sin un aumento del esfuerzo que lo justifique.

Los beneficios del running son infinitamente mayores que los riesgos

Correr nos mantiene sanos física y mentalmente. Los beneficios del running son infinitamente mayores que los riesgos. Pero hay que saber practicarlo y seguir las recomendaciones deportivas de los especialistas. Un chequeo cardiológico nos puede ahorrar muchos disgustos. Por eso, creo firmemente que debería de formar parte de nuestra preparación deportiva. Os animo a incluir una revisión con un cardiólogo o con un médico deportivo en el calendario, para optimizar entrenamientos, mejorar resultados y disfrutar del running con seguridad.

Leer más noticias de: Running news

Javier Irazusta

Javier Irazusta

Cardiólogo. Licenciado en Medicina y maratoniano
LinkedIn Website

Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Formado en Cardiología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Actualmente cardiólogo intervencionista y jefe del servicio de Cardiología en Policlínica Gipuzkoa de Donostia. En los meses de invierno esquiador, pero durante todo el año runner. Intento correr un maratón al año y varias medias maratones.

Ha escrito: