Madrid — Si algo está quedando claro en este inicio de 2025 es que el deporte no solo se practica: también se integra en la planificación de ciudades. Esta semana, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), dos eventos —uno en la propia feria y otro en la sede del Comité Olímpico Español (COE)— han puesto en primer plano cómo la iniciativa Active Running Cities está transformando municipios a través de la promoción de la movilidad activa, el turismo deportivo y, en definitiva, una mejor calidad de vida para la ciudadanía.
Jueves 23: Reconocimientos Active Running Cities 2024
El corazón de la noticia late en la jornada del jueves en el COE, donde se celebró el encuentro anual «Ciudades comprometidas con la salud y el bienestar: Reconocimientos Active Running Cities». Una cita que reunió a responsables del ámbito deportivo, administraciones públicas y entidades que tienen en su hoja de ruta convertir el deporte en un eje urbano fundamental.
El presidente de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), Raúl Chapado, abrió la sesión con un mensaje rotundo:
“Me siento orgulloso porque haya responsables públicos que tengan en mente hacer ciudades saludables”.
En una línea similar, Marcos Moreno, manager de Sociedad Activa y Deporte de TECH friendly, profundizó en la filosofía de Active Running Cities, remarcando la idea de que el deporte no se limite a su propio nicho:
«Hay un mundo exterior al que el deporte tiene poco acceso, pero es posible tenerlo, como la agenda urbana. Active Running Cities es más que un distintivo: es la entrada al proyecto».
Los municipios reconocidos y su apuesta por la movilidad activa
El plato fuerte de la jornada fue la entrega de los Reconocimientos Active Running Cities 2024, que recayó en municipios como Almería, Castelló de la Plana, Santa Coloma de Gramenet y Mataró (este último, ausente en el acto). Cada uno de ellos se ha distinguido por completar con éxito la validación del distintivo y por plasmar en su día a día medidas innovadoras que fomentan el running, la movilidad ciclista, la práctica deportiva segura y el bienestar en las calles.
- Almería (Antonio Jesús Casimiro, concejal de Ciudad Activa, Movilidad y Deporte): Una ciudad que se está transformando en espacio ideal para el deporte al aire libre, aprovechando su clima privilegiado para rutas de running junto al Mediterráneo.
- Castelló de la Plana (Begoña Carrasco, alcaldesa): Con un plan estratégico para impulsar la ciudad como destino de eventos deportivos y competiciones de running.
- Santa Coloma de Gramenet (Mireia González, alcaldesa): Destaca por proyectos de urbanismo táctico que priorizan la actividad física en barrios con alta densidad, construyendo espacios más transitables y preparados para el running.
- Mataró: Sin presencia en el evento, pero igualmente reconocida por su compromiso con la movilidad activa y su apuesta por la cohesión social a través de corredores y rutas seguras.
Asimismo, se suman nuevas entidades que inician su proceso para el año 2024, como el Cabildo de Tenerife y el municipio de Viladecans, dejando constancia de que Active Running Cities expande su red y busca hacer del deporte una columna vertebral en la planificación urbana.
Mesa redonda: Ciudades que ofrecen bienestar
El evento culminó con la mesa redonda “Ciudades que ofrecen bienestar”, donde participaron:
- Karmele Tubilla, alcaldesa de Santurtzi.
- Yolanda Moliné, consejera de Deportes del Cabildo de Tenerife.
- Richard Calle, teniente de alcalde de Viladecans.
- Jorge García, CEO de RUNNEA y media partner de Active Running Cities.
- Sergio Serna, CEO de TECH friendly.
Allí se debatió sobre cómo integrar de forma transversal políticas de deporte, salud y urbanismo para diseñar entornos amables con los corredores y la ciudadanía en general. El presidente del COE, Alejandro Blanco, clausuró la jornada subrayando:
«Tenemos que crear una sociedad que entienda la importancia del deporte. Tenemos que propiciar que sea fácil para el ciudadano hacer deporte».
Miércoles 22: El turismo deportivo como eje en FITUR
Un día antes, en el stand de SEGITTUR dentro de FITUR, se celebró la mesa redonda «El papel del turismo en las Active Running Cities». Moderada por Marcos Moreno (TECH friendly), contó con la presencia de César Lapuente (SEGITTUR), Jorge García (RUNNEA) y Maica Hurtado (concejala de Deportes de Castelló de la Plana).
En este foro, la idea fue destacar cómo el turismo deportivo no se limita a las grandes maratones: hay ciudades medianas o pequeñas que están sabiendo posicionar sus rutas de running, espacios naturales y competiciones como un reclamo turístico de calidad. El factor digital —infraestructuras inteligentes, aplicaciones de seguimiento— y la promoción colaborativa entre administraciones y organizadores deportivos se presentaron como claves para atraer corredores de distintos lugares.
Jorge García, CEO de RUNNEA, insistió en que “cuando una ciudad invierte en corredores, no solo está promoviendo una prueba puntual, sino la oferta continua de un ‘destino healthy’, abierto a un turismo que mezcla ocio y práctica deportiva”.
El valor de las Active Running Cities
Tanto en la jornada del miércoles como en la del jueves se destacó que las Active Running Cities no son un mero reconocimiento simbólico. Es un proceso de validación, un sello de compromiso municipal con la movilidad activa, el deporte inclusivo y la cohesión social.
Según Marcos Moreno, este sello es solo la puerta de entrada: “Estamos creando una red para que las ciudades canalicen sus propuestas de ciudad activa. El deporte puede y debe salir de su ámbito habitual, involucrándose en la agenda urbana”.
Hablamos, por tanto, de proyectos que transforman la forma en que se diseñan calles, parques y espacios públicos, procurando que cualquier persona —sea corredor experimentado o simple aficionado— encuentre un entorno seguro y motivador para moverse.
Un hito en el desarrollo de ciudades saludables
La doble cita de esta semana deja claro que la visión de “ciudades para correr” no se reduce a promover carreras populares, sino que engloba la salud, la sostenibilidad medioambiental, la inclusión y el turismo deportivo. Ciudades como Almería, Castelló, Santa Coloma o Mataró son ejemplos vivos de que se puede diseñar entornos favorables al running y a otras formas de movilidad activa, beneficiando tanto a la población local como a los visitantes.
Raúl Chapado lo resumió con acierto: “Me siento orgulloso porque haya responsables públicos que tengan en mente hacer ciudades saludables”. Una frase que nos recuerda que la apuesta por el running no solo queda en la pista, sino que se teje en las calles de cada municipio, mejorando la convivencia y el bienestar colectivo.
Para 2024, con la incorporación de Tenerife o Viladecans al proceso, se amplía este ecosistema de urbes que entienden el deporte como un factor de transformación real. Y, dado que RUNNEA es media partner de la iniciativa, seguiremos muy de cerca las novedades de cada ciudad para contártelas, así como las mejores rutas y proyectos que facilitan que, en tu próxima visita o residencia, tengas un espacio inmejorable para calzarte las zapatillas y salir a sumar kilómetros.
Leer más noticias de: Running news