Cómo saber si tus zapatillas de running son ilegales en 2025

Cómo saber si tus zapatillas de running son ilegales en 2025
Gorka Cabañas
Gorka Cabañas
Periodista y director de marketing y contenidos RUNNEA
Publicado el 04-03-2025

El boom de las zapatillas “supertech” dentro del universo running no da tregua: cada año vemos nuevos modelos más altos, con más espuma, placas de carbono múltiples y materiales vanguardistas que prometen mejorar nuestra economía de carrera y reducir la fatiga. Sin embargo, lo que para muchos corredores es una oportunidad de rendir mejor, para los organismos que regulan el atletismo de élite se convierte en un tema delicado: ¿hasta qué punto una zapatilla puede ofrecernos una ventaja sin atentar contra la equidad deportiva? Si has oído hablar del término “zapatillas ilegales” y no sabes muy bien de qué va todo esto, en RUNNEA despejamos tus dudas y te enseñamos cómo saber si tus zapatillas de running entra o no dentro de la normativa para competir oficialmente en 2025

El origen del

El origen del "dopaje tecnológico": ¿Por qué la World Athletics regula las zapatillas de running?

La historia de la regulación de zapatillas de running por parte de la World Athletics (antigua IAAF) se remonta a las controversias que surgieron cuando atletas de élite empezaron a usar modelos con placas de carbono y espumas muy avanzadas, capaces de mejorar la economía de carrera en porcentajes significativos. El caso más sonado fue el de toda una leyenda como Eliud Kipchoge rompiendo la barrera de las 2 horas en un maratón (un logro no homologado como récord: en Viena con el INEOS 1:59 Challenge, 2019) utilizando un prototipo de la primera versión de las Nike Alphafly NEXT%. Estas llamativas zapatillas de Nike, con una suela extraordinariamente gruesa y varios elementos rígidos, levantaron las sospechas de que se podría estar cruzando la línea entre la innovación tecnológica y el llamado “dopaje mecánico”.

Desde entonces, la World Athletics decidió poner límites para garantizar la equidad en la alta competición. No se trata de prohibir el progreso, sino de asegurar que todos los atletas compitan bajo unas normas uniformes en cuanto al material. De lo contrario, la diferencia entre contar con el último prototipo y no tener acceso a él podría marcar diferencias considerables en el rendimiento final.

  • Objetivo clave: Evitar ventajas desproporcionadas y mantener la integridad del deporte. Los avances tecnológicos, como las nuevas espumas y las placas de carbono, no deben transformarse en un factor determinante más que la preparación física y la capacidad atlética del corredor/a.

¿Estás buscando unas zapatillas nuevas?

Te ayudamos a encontrar las que mejor se adaptan a ti y a tu presupuesto en unos sencillos pasos.

¡VAMOS ALLÁ!

Las reglas básicas de la World Athletics para 2025

Las reglas básicas de la World Athletics para 2025

La World Athletics (WA) ha ido afinando sus restricciones en los últimos años. Si bien la primera regulación se oficializó alrededor de 2020 (coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Tokio), se han producido actualizaciones constantes. Desde el 6 de febrero de 2025, también IRONMAN se ha alineado con estas reglas en sus competiciones de larga distancia. Para que tengas claro si tus zapatillas están dentro del marco legal, echa un vistazo a estas condiciones:

Altura máxima de la suela

  • Para las pruebas en ruta (maratones, medias y demás pruebas homologadas), el grosor de la mediasuela no debe superar los 40 mm.
  • En el caso de zapatillas de clavos para pista, el límite se queda en 20 mm.

Placas rígidas

  • Se permite solo una placa a lo largo de la mediasuela, que debe estar en un plano único y no solaparse con otras placas adicionales.
  • Esta placa puede ser de carbono, fibra de vidrio, TPU o cualquier otro material, pero la clave está en que no haya más de una.

Estas normas se aplican principalmente a competiciones federadas y de élite, pero han empezado a extenderse a pruebas donde se requiera un estricto cumplimiento (maratones reconocidas, campeonatos locales oficiales, etc.). Un corredor aficionado podría verse descalificado en una carrera de élite si lleva un modelo que infrinja las reglas

Destripamos una zapatilla de running 'Ilegal'

Quiero que conozcas por dentro una zapatilla de running "ilegal" y cómo su diseño innovador puede llegar a influir en la biomecánica del runner.

Velocidad, amortiguación y polémica: El boom de las zapatillas de running ilegales

Nuevos tipos de espumas


El corazón de este tipo de zapatillas es su espuma avanzada, generalmente compuesta de Poliéter Bloque Amida (PEBA), conocida comercialmente como Pebax. Este material es utilizado en espumas como Nike, ZoomX; Saucony, Pwrrun PB; PUMA, Nitrofoam; New Balance Fuelcell; y ASICS, FF Blast Turbo. Ya estamos encontrando este tipo de espumas (a diferentes densidades) tanto en zapatillas de competición como en zapatillas de entrenamiento diario. Y por supuesto aparecen en las zapatillas "ilegales" como uno de sus reclamos.

Las espumas basadas en PEBA lideran el concepto de retorno de energía, es decir de espumas más reactivas. Para empezar, son más ligeras que el TPU y más blandas y elásticas que la EVA tradicional. Cada marca ajusta después la compresión y respuesta de su espuma para ofrecer beneficios específicos a cada modelo. Por ejemplo, runners de más peso con aterrizaje en la zona del talón van a necesitar en esa zona una mediasuela más firme para evitar hundirse en una espuma demasiado blanda

Geometría


Otra de las claves del diseño de estas zapatillas reside en la geometría del cada modelo. En ese perfil curvado, que en nuestro mundo es conocido como 'rocker'. Esta curvatura, similar a un balancín o una mecedora, se extiende desde el talón hasta la puntera. Es muy característico ver en zapatillas con un rocker más acentuado la considerable altura que hay desde la punta de la zapatilla hasta el suelo. La geometría rocker es fundamental en la fabricación de este tipo de zapatillas con una suela tan gruesa, ya que permite una transición más fluida durante el ciclo de la pisada, evitando sobre todo la rigidez en la parte delantera del pie.

Los diseñadores de calzado ajustan los puntos de inflexión de estos rockers según el ritmo y el tipo de pisada del corredor, influenciando así el tiempo de transición. Aunque los rockers más agresivos se encuentran en zapatillas de competición, su presencia en las súper zapatillas es fundamental para garantizar transiciones cómodas.

Velocidad, amortiguación y polémica: El boom de las zapatillas de running ilegales

Placa de carbono

Es verdad que no todas las super zapatillas tienen una placa en la entresuela, pero es una tendencia que vemos cada vez más en el mercado. Una placa, ya sea de TPU, EVA, PEBA, fibra de carbono, fibra de vidrio, añade rigidez a la mediasuela y proporciona principalmente estabilidad y soporte adicional. Piensa que en una media suela de perfiles por encima de 40 mm, hace falta conseguir estabilizar el ciclo de pisada. Se puede hacer jugando con las densidades de la espuma, pero suele resultar más eficiente incorporar una placa semi-rígida. Además, puede aumentar la sensación de impulso, pero su función principal es estabilizar la zapatilla. Por ejemplo, la adidas Adizero Prime X 2 Strung llevan hasta dos placas rígidas infusionadas con carbono debido a su elevada altura en la zona del talón.

Nuestra selección

Top ventas zapatillas para correr con placa de carbono

Zapatillas running más vendidas del mes

Evidencia Científica: ¿Cuánto mejora realmente el rendimiento una super zapatilla?

Una de las afirmaciones más respaldadas por la evidencia científica existente es la mejora en la economía de carrera, un término que se refiere a la energía requerida para mantener un ritmo constante. Un estudio muy reconocido publicado en 'Sports Medicine' en 2020 reveló que las zapatillas con placas de carbono y espumas avanzadas mejoran la economía de carrera en un promedio del 4%. Esta mejora puede traducirse en una reducción significativa de los tiempos de carrera, especialmente en distancias largas.

Más allá de los tiempos, otra ventaja significativa de estas zapatillas es la reducción del esfuerzo percibido durante la carrera. Esto significa que un runner puede mantener un ritmo más rápido con el mismo, o incluso menor, nivel de esfuerzo comparado con zapatillas tradicionales. Este beneficio, que incide directamente en la fatiga, es particularmente importante en carreras de larga distancia

Aunque vemos que hay beneficios en términos de rendimiento, la evidencia sobre el impacto de estas zapatillas en la prevención de lesiones es menos concluyente. Algunos podólogos sugieren que el uso prolongado de zapatillas con una amortiguación y diseño tan radicalmente diferentes podría requerir una adaptación biomecánica y además no sería adecuado para todos los tipos de corredores/as

¿A quién están dirigidas estas zapatillas

¿A quién están dirigidas estas zapatillas "ilegales"?

  • Atletas profesionales: En primer lugar, estas zapatillas atraen a corredores de alto rendimiento que buscan una ventaja competitiva. A pesar de las restricciones en competiciones profesionales, muchos atletas de élite optan por entrenar con ellas para aprovechar sus beneficios en términos de eficiencia y recuperación. Son particularmente populares entre quienes persiguen marcas personales o clasificaciones para eventos prestigiosos como el Maratón de Boston.
  • Runners que buscan nuevas experiencias: Por otro lado, también son una opción para runners populares que buscan mejorar su experiencia de carrera. No son deportistas que necesariamente compitan al más alto nivel, sino que valoran la tecnología avanzada que les permite correr de manera más cómoda y eficiente, especialmente en largas distancias.
  • Runners que buscan rendimiento y confort: Además, las zapatillas "ilegales" son ideales para aquellos que priorizan la comodidad y desean reducir el impacto en las articulaciones y músculos durante sus entrenamientos. principalmente tiradas largas. Su diseño maximalista y la tecnología de amortiguación avanzada ofrecen una experiencia de carrera más suave, lo que las hace atractivas para runners que buscan reducir la fatiga muscular.
  • Frikis: Con todo el cariño y respeto, estas zapatillas les encantan a los más apasionados del running que buscan siempre estar a la última moda.

Los posibles riesgos de las super zapatillas

Velocidad, amortiguación y polémica: El boom de las zapatillas de running ilegales

En RUNNEA, siempre buscamos ofrecer una visión completa y profesional sobre las tendencias en el mundo del running. por eso nos hemos apoyado en la experiencia y el conocimiento de nuestros podólogos, Rut Delgado y Toni Fernández Sierra, para entender mejor los riesgos y beneficios de este tipo de calzado.

Rut Delgado, podóloga que colabora habitualmente con marcas deportivas en el desarrollo de calzado, resalta la importancia de una buena técnica y ritmos altos para el uso óptimo de zapatillas con placa de carbono. En su opinión, estas zapatillas pueden generar lesiones si no se usan correctamente, principalmente debido a su mayor inestabilidad comparada con otros modelos. Ella aconseja no utilizarlas a diario en todos los entrenamientos, sino alternarlas con zapatillas sin placa de carbono, encontrando su mayor utilidad en entrenamientos de series y días previos a competiciones

Según Delgado, aunque las super zapatillas pueden ayudar a evitar ciertas sobrecargas musculares gracias a su mayor reactividad y eficiencia en la fase de propulsión, también reducen la propiocepción de la planta del pie. Esto último es especialmente relevante para corredores con sensibilidad plantar disminuida, donde el uso de zapatillas con alta amortiguación podría no ser lo más adecuado.

Por su parte, Toni Fernández Sierra aporta una perspectiva crítica sobre los estudios que respaldan las mejoras en rendimiento y disminución de la fatiga muscular gracias a estas zapatillas. Señala que estos estudios se centran en la mayoría de las ocasiones en corredores de élite con técnica avanzada, musculatura bien entrenada y equilibrada, por lo que los resultados no pueden extrapolarse a todos los corredores.

Además, apunta que el uso de estas zapatillas también puede generar inestabilidad y, en consecuencia, un riesgo aumentado de sobrecargas y lesiones si el cuerpo del corredor no está preparado para contrarrestarla. Subraya la importancia de elegir el modelo adecuado que se ajuste a las características individuales de cada corredor, incluyendo ritmo, tipo de pisada, y entrenamiento adecuado para asimilar los beneficios de estas zapatillas tan especiales.

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025

Y no podíamos acabar este reportaje sin hacer referencia al listado de zapatillas prohibidas de 2025, que ha publicado IRONMAN

New Balance Fuelcell Supercomp Trainer v3

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025: New Balance Fuelcell Supercomp Trainer v3

Como su nombre indica (concepto anglosajón "Trainer"), las New Balance FuelCell Supercomp Trainer v3 son unas zapatilla de entrenamiento con placa de carbono y espuma FuelCell. Ofrece gran amortiguación y retorno de energía. No homologada por su altura de entresuela de 47 mm., superando el límite establecido de 40 mm.

ASICS Novablast 5

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025: ASICS Novablast 5

Las ASICS Novablast 5 se presenta como ese modelo versátil con espuma FF Blast Max mejorada y más duradera; y no lleva la famosa placa. Cuenta con una horma más ancha y mejor estabilidad. No homologada por superar el límite de altura de suela, dado que cuentan con 41.5mm. de altura en su talón.

Saucony Kinvara Pro

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025: Saucony Kinvara Pro

Esta opción destaca de las Saucony Kinvara Pro es otra de las zapatillas de entrenamiento diario con placa de carbono y tecnología Speedroll. Combina espumas PWRRUN y PWRRUN PB. No homologada por su grosor de 42 mm. en el talón, excediendo el límite permitido de la WA.

HOKA Skyward X

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025: HOKA Skyward X

Las innovadoras HOKA Skyward X han estado de reciente actualidad. ¿El motivo? El Campeonato de Estados Unidos de 100 millas en Nevada. En este evento deportivo, Rajpaul Pannu cruzó la meta en primer lugar, pero terminó siendo descalificado al detectarse que sus zapatillas superaban en 8 mm. el límite de altura de la mediasuela establecido por el reglamento. El modelo elegido fue esta Skyward X de HOKA, que cuenta con una elevación de 48 mm. en el talón y 43 mm. en la parte delantera, rebasando así las medidas permitidas para la competición.

PUMA MagMax Nitro

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025: PUMA MagMax Nitro

Sistema de torsión de alta rigidez y mediasuela voluminosa son las principales señas de identidad de estas novedosas PUMA MagMax Nitro. Ofrece estabilidad con paredes laterales y una gran extensión de la suela.

adidas Adizero X Prime Strung 2

Las 7 super zapatillas ilegales con las que no podrás competir este 2025: adidas Adizero X Prime Strung 2

Prepárate para sensaciones totalmente diferentes a lo que nunca hayas probado, porque correr con las adidas Adizero Prime X 2 Strung te ofrecen esas sensaciones. Una altura de 50 mm en la zona del talón, 2 placas de carbono, un upper espectacular y eso si una biomecánica de carrera que te incita a aterrizar de medio pie o parte delantera del pie. requiere de una técnica de carrera buena y de que tu peso no sea demasiado elevado porque es la menos estable de las 3, aunque la más radical en todos los aspectos. Para rodajes vivos donde buscamos minimizar el impacto en articulaciones y reducir al máximo la fatiga.

¿Son tus zapatillas legales o no, y realmente importa?

Lo verdaderamente relevante es que la normativa de la World Athletics afecta a competiciones oficiales de carreras en rutas. Si eres un corredor popular que no busca clasificaciones en carreras internacionales, llevar una zapatilla con suela de 45 mm. o con dos placas de carbono no va a suponer una violación en la mayoría de carreras populares. Dicho esto, en eventos de élite o maratones con etiquetas (Gold Label, etc.), pueden aplicar controles y descalificarte.

Las zapatillas “ilegales” han explotado como un nicho de mercado interesante: una opción ultra-confortable, con espumas top y a menudo con varias placas, orientado a maximizar la comodidad y el rendimiento, sin preocuparse por los límites de 40 mm. o la homologación. ¿Merece la pena? Depende de tu perfil: si buscas la máxima protección articular en largos rodajes y no te importa el precio, es posible que disfrutes de sus beneficios. Si compites en maratones homologadas y aspiras a un resultado oficial, lo más sensato es ceñirte a un modelo reglamentario.

Como no puede ser de otra manera, en 2025, la tecnología dentro del universo running seguirá avanzando, pero la World Athletics ya ha marcado sus fronteras. Tú, como corredor, debes decidir si te quedas dentro de esas fronteras o las cruzas para tu uso personal, sabiendo que es posible que no puedas usar esas zapatillas tan específicas en ciertas carreras oficiales. Lo más importante es que el modelo que elijas se ajuste a tu biomecánica, tus objetivos y te ayude a correr con menos riesgo de lesión. Al final, las zapatillas de running son solo una parte del conjunto que te hace corredor, y la pasión por correr se alimenta de mucho más que el grosor de la mediasuela.

¡Disfruta cada zancada, sea o no “legal” para la alta competición!

Leer más noticias de: Running news

Comentarios de Cómo saber si tus zapatillas de running son ilegales en 2025

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tienes que estar registrado para poder comentar. Regístrate.
Campo obligatorio

Trataremos tus datos para tramitar tu consulta y responderte a la misma. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad escribiéndonos a contacto@runnea.com. Más información en la Política de Privacidad

Gorka Cabañas

Gorka Cabañas

Periodista y director de marketing y contenidos RUNNEA
Instagram Twitter LinkedIn Website

Director de contenidos en RUNNEA. Licenciado en ciencias de la información por la Universidad del Pais Vasco (2000). Especializado en material deportivo. Ha trabajado en El Mundo Deportivo, Grupo Vocento (El Correo) y colaborado para múltiples publicaciones deportivas especializadas. Runner popular 10k, 21k, maratón